Contabilizan en Venezuela Vida Marina


En el censo se descubrieron tres nuevas especies del grupo de las esponjas.
Contar, clasificar, estudiar, ese fue el trabajo que realizó el programa Censo de la Vida Marina y que en Venezuela liderizó la profesora de la Universidad Simón Bolívar, Patricia Miloslavich.
“El Censo de la Vida Marina fue un programa que comenzó en el año 2000 y culminó el año pasado. Su objetivo fue estudiar la diversidad, distribución y abundancia de todos los océanos del mundo. En Venezuela se realizó como parte de la región Caribe. Logramos recopilar los inventarios de los principales grupos taxonómicos”, explica Miloslavich.
Los datos recopilados arrojaron que en el país existen 144 especies de esponjas, 78 de corales duros, 67 de gusanos poliquetos, 691 de moluscos, 195 de crustáceos anfípodos y 124 especies de equinodermos, conocidas como las estrellas de mar.
También se realizó por primera vez el inventario de los tunicaos y arrojó siete especies nuevas, al mismo tiempo que se hizo un listado total de la biodiversidad marina del país.
La profesora resalta que el mayor avance que se hizo en el país fue la implementación del proyecto Nagisa (Geografía Natural en Zonas Costeras) y que fue gracias a este programa que se obtuvieron los resultados antes mencionados. Bajo el marco de este programa se estudió la biodiversidad, distribución, y abundancia de todos los organismos marinos que se encuentran estrictamente en las zonas rocosas costeras y pastos marinos.
“Logramos hacer un barrido de toda la costa venezolana, desde Falcón hasta la península de Paria. También se estudió el componente histórico de las especies.
Para realizar el censo marino se realizaron 17 trabajos de campo, los datos recabados fueron centralizados en el Sistema de Observación Biogeográfica, un sistema digital en línea, de libre acceso, en el que se pueden ver todas las especies marinas que existen y su ubicación.
Miloslavich tambien agrega que las principales amenazas a las que están expuestos estos organismos son la sobreexplotación, los problemas asociados al cambio climático, el exceso de nutrientes en el agua, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario