Censo de la Vida Marina descubre 6.000 nuevas especies


Tras diez años de investigaciones y el trabajo de más de 2.700 científicos de todo el mundo, el Censo de la Vida Marina (CVM) reveló hoy una máquina para descubrir belleza que ha catalogado toda la vida que habita y ha existido en los océanos.
La labor de estos científicos ha permitido descubrir 6.000 nuevas especies marinas, desde seres microscópicos hasta calamares pasando por corales, y ahora se estima que el número de especies que habita los océanos es cerca de 250.000, 20.000 más que lo calculado antes del inicio de los trabajos.
En la última década, los científicos han realizado 540 expediciones por todos los mares del planeta y han pasado más de 9.000 días recogiendo especímenes, realizando inmersiones en las aguas más profundas del planeta, enviando robots a los ambientes más inhóspitos.
Aún así, CVM sigue sin tener ningún tipo de registro de más del 20 por ciento del volumen de los océanos y sólo unos pocos de vastas regiones marinas.
Pero Jessee Ausubel, director de programas de la Fundación Alfred Sloan (Estados Unidos) y uno de los dos creadores del proyecto del Censo de la Vida Marina, declaró a Efe que el proyecto "ha sido una máquina de descubrimientos".
Los resultados finales del proyecto serán revelados durante una conferencia de prensa en Londres en la que se presentarán nuevos mapas oceánicos, tres libros con los resultados de las investigaciones y un resumen de todos los descubrimientos realizados.
Para Ausubel la presentación hoy en Londres de CVM es la materialización de una "loca idea" que surgió en 1996 cuando su colega Fred Grassle se presentó en su oficina con un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos sobre los rápidos cambios que estaba experimentando los océanos.
"Era muy frustrante. El informe estaba ahí y nadie estaba haciendo nada. Se necesitaba que alguien empezase a reaccionar. Durante la siguiente hora y media discutimos sobre la situación y de ahí surgió la idea de hacer algo global, algo grande", reveló el científico estadounidense.
Ausubel dijo que la idea inicial era crear lo que habían llamado "un Censo de Peces". Durante los tres años siguientes, y con la ayuda de la Fundación Alfred Sloan, Ausubel inicio tres estudios de viabilidad que respondieron tres preguntas básicas: ¿puede hacerse?, ¿debe hacerse? y ¿será hecho?
Para 1999 el grupo inicial de Ausubel y Grassle había crecido y ya implicaba a unas 300 personas de todo el mundo que compartían la "convicción de que teníamos que intentar crear un Censo de la Vida Marina".

No hay comentarios:

Publicar un comentario