domingo, 27 de enero de 2013

                                         
Los océanos representan el 71% de la corteza de nuestro planeta, y allí como en el resto del mismo también hay vida, y es la Biología Marina la encargada de estudiar a los seres vivos que allí habitan. Agrupamos bajo el nombre de Animales Marinos, a todos aquellos animales que viven, la mayor parte de su vida, o toda su vida bajo las aguas del mar. Existen miles, de las cuales lamentablemente conocemos muy pocas, y según aseguran algunos científicos, nunca llegaremos a conocer todas, debido en muchos casos al gran problema que estas especies tienen que enfrentar: La extinción, por sobre explotación de los mares, la contaminación, que destruye inevitable e indefectiblemente su hábitat y la pesca indiscriminada. Ahora bien, es importante saber que existen entre esos animales, dos grupos:

Los que no necesitan un 100 % del agua: Estos animales para su reproducción dependen de la tierra firme, ya que generalmente a sus crías las tienen en la costa, y éstas se mantienen un tanto alejadas del agua hasta que son jóvenes- adultas. Ejemplos de este grupo son los lobos marinos, los pingüinos y las focas. Es decir que estos animales no dependen del agua en un 100%, además son carnívoros y detectan sus presas en grandes profundidades, se sumergen y sus pabellones nasales se cierran automáticamente, para evitar que el agua penetre en ellos, por un espacio de 20 minutos.

Los que si necesitan un 100% del agua: estos animales viven toda su vida bajo el agua, nacen, crecen, se reproducen y mueren en ella, ya que es su hábitat por naturaleza. Fuera de ella no podrían sobrevivir. Ejemplos de este grupo son: las ballenas, la serpiente marina, el pulpo, el calamar, etc.

Ahora bien, existe un gran mito que refiere a creer que cuando hablamos de animales marinos nos referimos, sola y exclusivamente a peces, la realidad es que esto no es cierto, animales marinos como categoría incluye mas que peces, ya que encontramos además, aves, como las gaviotas y los cormoranes, mamíferos como los delfines y las ballenas y reptiles, como la tortuga marina y la serpiente marina.



Descubren nuevas y extrañas especies de animales marinos


La naturaleza no deja de sorprender al ser humano. Los lugares más recónditos del planeta presentan siempre a los científicos una múltiple variedad de nuevas especies de fauna y flora. Ahora, el Queenland Brain Institute, en Australia, ha hecho públicas unas imagenes que tomó en el Gran Arrecife de Coral, a 350 kilómetros de la , con cámaras de última . Estas fotos se unen a las publicadas hace unos días de diez nuevos animales descubiertos por unos investigadores de la Universidad de Aberdeen,en Escocia. 

Un crustáceo de extrañísimo aspecto

Un pez hacha, fotografiado a mil metros de profundidad.
Un pez rape
Otro plano del siniestro pez rape
Un pez víbora
Una medusa Acella
Una medusa Peraphilla, que irradia su propia luz.
Extraños peces y crustáceos comparten el Océano Pacífico a mil metros de profundidad. Los más bellos y refulgentes colores y las más tenebrosas caras se mezclan con cuerpos que despiden luz y dientes puntiagudos que nos hacen temer y admirar a la vez a criaturas tan fascinantes.

Tipos de Animales Marinos

Los Tiburones

Los tiburones son peces marinos cuyo cuerpo se caracteriza por ser esbelto y fusiforme. En sus laterales cuentan con hendiduras branquiales. La boca, que cuenta con dientes agudos y cortantes, se ubica en la parte inferior de la cabeza. Existen numerosos tipos de tiburones, entre ellos, los siguientes:Tiburón ballena: este es el pez de mayor tamaño, su cuerpo puede alcanzar los 12 metro de longitud. Se los encuentra en aguas cálidas subtropicales y tropicales a profundidades que no superan los 700 metros. 


El tiburón ballena: presenta un dorso color gris, mientras que su vientre es blanco. Además cuenta con lunares y rayas horizontales y verticales, amarillas o blancas, por todo el cuerpo. Sus ojos se ubican a los laterales de su cabeza plana y achatada.

                                         
Tiburón blanco: se caracteriza por su morro grueso, corto y cónico. Su boca es de gran tamaño y tiene forma de parábola. Estos peces miden entre 4 y 7 metros y habitan zonas poco profundas, donde hay corrientes marinas abundantes y luz. Esta especie se encuentra en las aguas templadas de la gran mayoría de los océanos.


                                                   
Tiburón cocodrilo: esta especie habita aguas tropicales de cualquier parte del mundo. Sus aletas son pequeñas, sus ojos muy grandes y su cuerpo alargado llega a medir un metro.   

                                               
Tiburón duende: esta especie cuenta con un aspecto muy particular. Su morro se caracteriza por sobresalir de su hocico y sus mandíbulas se desplazan hacia adelante cuando abre la boca, todo esto a causa de su marcada  prolongación.  Su hocico se caracteriza por ser muy delgado aplanado y alargado. Mide entre dos y tres metros y el color de su piel es rosado o rojizo mientras que su dorso grisáceo. Esta especie habita el océano Pacífico occidental, el Índico occidental y el océano Atlántico occidental y oriental.

                                                      
Tiburón martillo: habitante de aguas cálidas y templadas dulces o saladas, el tiburón martillo se halla en costas de diversas profundidades de casi todas partes del mundo. Esta especie se identifica por su peculiar cabeza con forma de T. En los extremos de esta es donde se ubican tanto sus orificios nasales como sus ojos.
                                                               
                                                           
Tiburón tigre: al igual que el felino, este pez presenta rayas de color oscuro en sus costados y dorso. Su cabeza es plana y casi rectangular, mientras que su morro chato. Se caracterizan por sus orificios nasales alargados y ubicados de manera frontal. Sus ojos son de gran tamaño y redondos. Sus dientes son ganchudos, muy afilados y muy grandes, por lo que pueden romper caparazones de tortugas y huesos. El tiburón tigre habita aguas subtropicales y tropicales propias del sureste asiático y Oceanía. También se los halla en costas americanas, en el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico.




Tiburón zorro: estos peces viven a 500 metros de profundidad, en océanos tropicales de todo el mundo. Cuenta con aletas pectorales de gran tamaño y alargadas, una excelente vista y miden hasta 5 metros. Su vientre es de color blanco mientras que su dorso es pardo oscuro.

                                                

Las Ballenas

Las ballenas, esos enormes y hermosos animales que tanto admiramos, pertenecen a la familia de los cetáceos. Pesan 120 toneladas,por lo que no hay muchos lugares donde pueda esconderse sin ser vista.

Principales tipos de ballenas

Ballena franca austral


La ballena franca austral habita en el hemisferio sur. Llegan a alcanzar las 40 toneladas de peso y una talla de 15-16 metros. Distribuidas en su cabeza se pueden observar callosidades que identifican al individuo a lo largo de la vida. Dentro de la boca, estos animales poseen unas especies de placas obarbas córneas que sirven como filtro para retener su principal alimento:el kril.Debido a su gran tamaño y lentitud es el animal más apreciado por los cazadores de ballenas.Al solo reproducirse cada tres años, este tipo de ballena está considerada en peligro de extinción.

Ballena azul


                                             


La ballena azul se considera el mayor animal de los que habitan los mares del planeta, pues mide casi 30 metros de longitud y pesa casi 180 toneladas.Su cuerpo es largo y estilizado,con un tono gris azulado en los dorsos y un poco más claro en el vientre.En relación con sus rechonchos parientes, posee un cuerpo delgado y ágil.Cuando sale a la superficie puede divisarse su cresta a lo largo de la espalda.Al respirar emite un fuerte chorro de agua que alcanza metros de altura y puede ser visto desde grandes distancias.Viven en diversas regiones del planeta y,como toda ballena,se alimenta principalmente de pequeños crustáceos,como el kril.Hasta el siglo XX fueron muy abundantes en los océanos del mundo,pero la caza indiscriminada las ha reducido considerablemente.


Ballena Blanca

                                 


La ballena blanca habita fundamentalmente en las regiones árticas y sub-árticas.Se le llama también canario amarillo porque realiza fuertes vocalizaciones.Su mayor tamaño son los 5 metros y su color blanco le ha agenciado su nombre.En la cabeza posee una protuberancia que la distingue entre todas,una estructura amorfa y bulbosa.En lugar de aleta dorsal tienen una cresta dorsal.Son animales muy sociables,que viven en manadas,aunque cambian de grupo de manera inestable.También son juguetonas, incluso en su relación con los seres humanos.Se alimentan de pescado y crustáceos menores.Este cetáceo está incluido en la categoría de animales amenazados.

Ballena boreal

                                     

También llamada ballena de Groenlandia, la ballena boreal vive en las aguas heladas del océano Ártico.Puede alcanzar los 18 metros de longitud y un peso de casi 100 toneladas.La cabeza de estos animales ocupa la tercera parte de sus cuerpos.Son lisas,sin aletas,crestas,ni callosidades.Suelen ser de color negro oscuro,gris o parduzco con manchas en la cara y la cola.
Como la blanca,este tipo de ballena lanza un chorro poderoso.Su cuerpo se recubre de una gruesa capa de grasa para protegerse del frío de las regiones árticas.Nadan con la boca abierta para filtrar los kriles con sus barbas.Es una especie en peligro de extinción,por lo que su caza ha sido prohibida.Aún así,las actividades humanas desafían constantemente la existencia de tan hermoso espécimen marino.



Ballena Gris


La ballena gris es un cetáceo mediano que solo habita en la zona norte del océano Pacífico.Su tamaño puede ser largo,alcanzan los 15 metros de longitud,pero su peso no es tan grande si lo comparamos con otras ballenas,40 toneladas.Como indica su nombre,son de color gris y en su cuerpo presentan manchas blancas que identifican a los individuos.Están cubiertas de distintos crustáceos parásitos.En la región dorsal no poseen aleta,aunque sí diversas protuberancias que terminan en la cola.También se alimentan de kril.Como son lentas para desplazarse y viven cerca de las costas,estos animales estuvieron en peligro de extinguirse a fines del siglo XIX.La prohibición absoluta de su caza se declaró,salvo para algunos aborígenes que se alimentan de ella sin daño ecológico alguno.Estas son algunos de los principales tipos de ballenas que habitan en los mares de nuestro planeta.Tan hermosas especies,junto a muchas más,están en peligro de desaparición frente a los excesos de los seres humanos.Esperemos que la lucha de las personas de bien por la ecología del planeta preserve su canto para las futuras generaciones.
LOS DELFINES
Son mamíferos acuáticos del grupo de los cetáceos. Desde las grandes ballenas, pasando por los cachalotes, los delfines marinos y las toninas de agua dulce, estos mamíferos acuáticos muestran adaptaciones especializadas para la vida en el medio acuático.Sus miembros anteriores son muy modificados, tanto que conforman más bien aletas que les permiten nadar y desplazarse ágil mente en el agua. Sus miembros posteriores se han atrofiado y una cola musculosa les permite mover su cuerpo con mucha fuerza, con movimientos verticales.

Los cetáceos en general tienen ojos de pequeño tamaño, y sus orejas no poseen pabellón. Se distinguen dos grandes grupos: los odontocetos, que poseen dientes en sus mandíbulas y, los misticetos, que en lugar de dientes poseen unas estructuras laminares córneas que llamadas ballenas con las que filtran su alimento.Los delfines se pueden entrenar con facilidad debido a su gran inteligencia. En las costas de Venezuela se pueden observar hasta tres especies diferentes. Son muy tolerantes de la proximidad y del contacto con los humanos. Hay quienes piensan que algún día el Hombre y los delfines podrán comunicarse y conocerse mejor.





Película “Oceans” ofrece mirada de peces sobre vida marina

La nueva película francesa “Oceans” no sólo permite a los espectadores imaginar que están nadando entre los peces, sino que también abre una ventana a experiencias bajo el mar llenas de emoción y peligro. Han pasado 50 años desde que el reconocido buceador y cineasta francés Jacques Cousteau rodara el documental “The Silent World” y los avances técnicos han hecho más fácil capturar la vida desde la perspectiva de un pez, afirmaron los directores de la cinta. “Inventamos todos estos dispositivos para ser peces entre los peces, para presenciar lo que hemos hecho con nuestro entorno y donde hay grandes grupos o polucion, para verlas como las ven los peces”, dijo a Reuters Jacques Perrin, uno de los directores. Hace más de 10 años Perrin lanzó “Microcosmos”, un premiado documental en el que narraba la vida de los insectos y ofrecía una inaudita mirada de cerca sobre las diminutas criaturas que viven entre la hierba. Gracias a las nuevas técnicas de cámara, “Oceans” ofrece violentas tomas sobre las guerras de los cangrejos araña, persecuciones de delfines a toda velocidad, imágenes de animales marinos cuidando de sus crías y acercamientos a criaturas maravillosamente grotescas, como el camote de nariz reticulada (Semicossyphus reticulatus). “Nuestras máquinas no abren con un personaje espectacular, sino con una intimidad con un animal que uno nunca ha visto hasta ahora y al que, sin más, tomamos cariño”, añadió Perran. Las nuevas técnicas incluyen meter cámaras en cajas especiales, permitir a los buceadores deslizarse junto a las rayas o nadar con grandes tiburones blancos. “Oceans” se rodó en santuarios marinos durante más de 70 expediciones por todo el mundo. Algunas de las escenas ocurren en un museo de especies extintas, lo que resulta más agobiante al saber que los animales murieron debido a la actividad humana. mostrar un gris complejo industrial en la costa. También puede verse a un tiburón atrapado en una red de arrastre, que es arrojado de nuevo al agua mientras sangra profusamente por donde se le había cortado una aleta, que se convertiría en una ‘delicatessen’. Puede verse al tiburón herido cayendo hasta el fondo, seguido por una nube de sangre. Sin embargo, Perrin es optimista sobre el futuro de los océanos. “El grito de esperanza es más fuerte que el de alarma”, afirmó. “El mar sigue siendo rico, lo hemos mutilado y lo hemos hecho sangrar, pero está ahí y si queremos, las cosas pueden empezar de cero”, manifestó.

Censo de la Vida Marina descubre 6.000 nuevas especies


Tras diez años de investigaciones y el trabajo de más de 2.700 científicos de todo el mundo, el Censo de la Vida Marina (CVM) reveló hoy una máquina para descubrir belleza que ha catalogado toda la vida que habita y ha existido en los océanos.
La labor de estos científicos ha permitido descubrir 6.000 nuevas especies marinas, desde seres microscópicos hasta calamares pasando por corales, y ahora se estima que el número de especies que habita los océanos es cerca de 250.000, 20.000 más que lo calculado antes del inicio de los trabajos.
En la última década, los científicos han realizado 540 expediciones por todos los mares del planeta y han pasado más de 9.000 días recogiendo especímenes, realizando inmersiones en las aguas más profundas del planeta, enviando robots a los ambientes más inhóspitos.
Aún así, CVM sigue sin tener ningún tipo de registro de más del 20 por ciento del volumen de los océanos y sólo unos pocos de vastas regiones marinas.
Pero Jessee Ausubel, director de programas de la Fundación Alfred Sloan (Estados Unidos) y uno de los dos creadores del proyecto del Censo de la Vida Marina, declaró a Efe que el proyecto "ha sido una máquina de descubrimientos".
Los resultados finales del proyecto serán revelados durante una conferencia de prensa en Londres en la que se presentarán nuevos mapas oceánicos, tres libros con los resultados de las investigaciones y un resumen de todos los descubrimientos realizados.
Para Ausubel la presentación hoy en Londres de CVM es la materialización de una "loca idea" que surgió en 1996 cuando su colega Fred Grassle se presentó en su oficina con un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos sobre los rápidos cambios que estaba experimentando los océanos.
"Era muy frustrante. El informe estaba ahí y nadie estaba haciendo nada. Se necesitaba que alguien empezase a reaccionar. Durante la siguiente hora y media discutimos sobre la situación y de ahí surgió la idea de hacer algo global, algo grande", reveló el científico estadounidense.
Ausubel dijo que la idea inicial era crear lo que habían llamado "un Censo de Peces". Durante los tres años siguientes, y con la ayuda de la Fundación Alfred Sloan, Ausubel inicio tres estudios de viabilidad que respondieron tres preguntas básicas: ¿puede hacerse?, ¿debe hacerse? y ¿será hecho?
Para 1999 el grupo inicial de Ausubel y Grassle había crecido y ya implicaba a unas 300 personas de todo el mundo que compartían la "convicción de que teníamos que intentar crear un Censo de la Vida Marina".